viernes, 9 de febrero de 2018

Semana 5

Principio de Pascal. Aplicaciones

Interpretación y aplicaciones del principio de Arquímedes.
Se realiza laboratorio, en el cual se encuentra el empuje y la densidad de algunos líquidos: aceite, alcohol, agua.

Para un mejor entendimiento ver el siguiente vídeo

Semana 4

Durante esta semana realizamos la evaluacion de periodo.
para un mejor entendimiento ver los siguientes enlaces:problemas aplicacion principio de Arqimedes

aplicacion principio de pascal

SEMANA # 4 ESPAÑOL (2018)

  • Introducción sobre  libro "Amores Malditos" de Susana Castellanos de Zubiría, que habla de los dioses y semi-dioses que habitan el Olímpo.
  • Socialización de la biografía de la autora del libro (Susana Castellanos de Zubiría). 
  • Lectura de algunas historias mitológicas escritas en este libro. Socialización.
  • Nota: Los estudiantes deben realizar el siguiente mapa conceptual en sus cuadernos.
  • Cada estudiante preparará la exposición de su dios en forma didáctica.
  • Observar siguiente video: 
Imagen relacionada

SEMANA # 3 ESPAÑOL (2018)

TEMA: MITOS, dioses y HÉROES 

¿Qué es un mito?

Un mito no es sino la palabra griega para decir lo que para nosotros es un relato.
Y la mitología es la ciencia que estudia el papel cultural, social y político de estos relatos en las civilizaciones y culturas de la Antigüedad.
Para ello, la mitología se ocupa de las relaciones de todos estos relatos entre sí, de las diferentes versiones provenientes de todos los territorios donde estaban presentes las culturas clásicas, y de cómo se relacionaban los protagonistas de los relatos míticos, así como el efecto que tenían sobre los habitantes de aquellos pueblos.
La cultura occidental no se entiende sin conocer sus orígenes y mitos
La cultura occidental no se entiende sin conocer sus orígenes y mitos. Por ello, la serie Mitos y leyendasayuda a conocer las aventuras de los dioses (comoZeus, Poseidón, Atenea o Apolo) y de los héroes (comoAquiles, Héctor o Ulises), que han influido tanto en todas las épocas de nuestra historia occidental y siguen presentes en la actualidad.

Tres clases de dioses

Los pueblos griegos de la Antigüedad –y la Roma clásica- dividían sus dioses en tres clases: los grandes dioses, los dioses inferiores y los héroes o semidioses.
Los grandes dioses o dioses superiores eran veintidós, de los cuales doce formaban la corte celestial.
Eran los doce grandes dioses olímpicos, cuyos nombres, según la tradición griega, eran: Zeus, Hera, Poseidón, Deméter, Hestia, Atenea, Apolo, Artemisa, Hermes, Ares, Afrodita y Hefesto.
Los romanos llamaron a esos mismos dioses con otros nombres en lengua latina.
 Así el dios griego Zeus es en latín Júpiter; a Poseidón le asignan el nombre de Neptuno; Hades equivale a Plutón; Dioniso es Baco; Atenea recibe el nombre de Minerva; Afrodita es Venus.
El único dios que conserva su nombre en ambas lenguas es Apolo.
Los otros diez compartían con las divinidades mayores el privilegio de poder ser esculpidos en oro, plata y bronce.
Los dioses de segundo orden podían ser dioses campestres, dioses del mar, dioses domésticos –del hogar, de la familia, de la casa- y dioses alegóricos.
Los héroes
Por fin, los nacidos de un dios y una mujer mortal, o de un hombre mortal y una diosa se les llamaban semidioses o héroes.
los nacidos de un dios y una mujer mortal, o de un hombre mortal y una diosa se les llamaban semidioses o héroes
Este nombre también se asignaba, más adelante, a aquellos hombres que merecieron ese honor por sus acciones relevantes (es decir, heroicas).
Entre estos se encuentran los grandes héroes de La Ilíada, como Aquiles y Ulises.

Los héroes eran modelos de comportamiento para los niños y los jóvenes (también los adultos) de aquel tiempo

NOTA: En la semana 2 retomamos conceptos que mencionamos en la semana 1 para profundizar y desarrollar algunas actividades. 

  • Observa el siguiente documental.

SEMANA # 2 ESPAÑOL (2018)

  • Tema: Literatura universal en la antigüedad.


  • Literatura Universal


    La Literatura Universal es el estudio de las culturas y el arte de redacción de éstas. Según las civilizaciones se han desarrollado, sus sistemas de comunicación escrita y oral han florecido. En muchos casos alcanzando técnicas mucho más avanzadas de la simple necesidad de trasmitir información. El idioma de por sí convirtiéndose en medio de unificación al narrar los actos heroicos, las leyendas y tradiciones de los pueblos. Logrando su máxima expresión al cantar la belleza de la lengua y los sentimientos de quien la canta.

    Se incluye todas las épocas, países, estilos e idiomas en que el ser humano, por el momento, haya expuesto sus pensamientos al prójimo usando el idioma como vehículo. Siempre que se emplea el idioma, algo de arte le acompaña. Y si el habla es arte, es literatura.


    Por el momento nos limitamos a la literatura en alguna forma de escritura, tal vez algún día podamos ir más allá. Por falta de tiempo, espacio y conocimientos empezamos con una minúscula sección de esta amplia tarea. Desafortunadamente tenemos que limitarnos a las obras más leídas de los autores más reconocidos.

    El Origen del teatro y la tragedia Griega




    VER:
    LA ÉPICA CLÁSICA GRIEGA

    Históricamente los sucesos que narra Homero se originaron por las diferencias económicas entre la polis, ya que Troya cobraba un impuesto a los barcos que atravesaban el Helesponto (hoy Estrecho de los Dardanelos).

    El origen mitológico es el rapto de Helena, esposa de Menelao - rey de Esparta -, por parte den ado. Una vez empiezan las actividades bélicas, ambos bandos son auxiliados por distintos dioses, que luchan al lado de los héroes de los dos ejércitos. Pero es en el bando griego donde los héroes, Aquiles y Ulises, se convierten en el centro de las narraciones épicas: La Ilíada o la furia de Aquiles, y La Odisea, o el retorno de Odiseo (Ulises, en latín).

    La Ilíada
    Durante diez años Agamenón y sus ejércitos luchan contra los troyanos para recuperar a Helena, la más bella mujer, quien fue raptada por Paris, hijo del rey de Troya. Aquiles, el mejor de los soldados griego, riñe con Agamenón porque le quitó a su esclava Briseida, y decide retirarse del combate. Este hecho facilita el ataque de los troyanos, quienes, comandados por Héctor, su líder, avanzan contra los griegos hasta el punto de vencer a Patroclo, soldado que reemplazó a Aquiles. Conmovido por el dolor de la furia lo lleva a enfrentar, vencer y deshonrar a Héctor arrastrando su cadáver hasta el sepelio de Patroclo.

    TEMAS. En la Ilíada sobresalen los siguientes temas:

    • El Heroísmo épico. Aquiles y sus soldados representan el sentido patriótico y la fortaleza propia de los héroes que luchan por su pueblo.
    • El amor. El riesgo que asume Paris por Helena refleja la fuerza de los sentimientos en el hombre, hasta el punto de provocar una guerra.
    • La amistad. Se ilustra en Patroclo y Aquiles. El uno se lanza en reemplazo de su amigo y muere; el segundo sale a vengarlo.
    • El destino. Los acontecimientos son dirigidos por los dioses y en ellos el héroe reconoce y acepta su destino.
    LA ODISEA

    La Odisea cuenta el largo y obstaculizado viaje de Ulises en su regreso a Ítaca, su patria, en la que lo esperan su esposa Penélope y su hijo Telémaco. Al salir de Troya, donde combatió, los dioses deciden probar su capacidad heroica: entre otras pruebas, Ulises enfrenta y vence al monstruo Polifemo, se sobrepone al naufragio de su embarcación y escapa de la hechicera Circe y de Calipso, quienes lo quieren como esposo. Finalmente, luego de diez años, regresa a Ítaca disfrazado de anciano para sorprender y derrotar a los pretendientes de su esposa.

    TEMAS. Los siguientes temas realzan el valor literario de la Odisea:

    • La condición humana del héroe
    • El amor filial
    • La fidelidad
    • El destino

    "El poderoso Poseidón, el que sacude la tierra, lo vio de lejos e irritose mucho en su corazón y habló a su ánimo: Ay, seguro que los dioses han cambiado de resolución respecto a Odiseo mientras yo estaba entre los etíopes, pero aún le han de alcanzar bastantes desgracias.
    Cuando hubo hablado así, amontonó las nubes y agitó el mar e hizo levantarse grandes tempestades de vientos (...) Entonces las rodillas y el corazón de Ulises desfallecieron e irritado dijo a su magnánimo espíritu:
    Ay de mí, desgraciado, ¿qué me sucederá ahora? Mucho temo que todo lo que dijo la diosa Calipso sea verdad, me aseguró que sufriría muchas desgracias antes de volver a mi patria".

    La Odisea consta de 24 cantos divididos en tres partes:

    • La telemaquia (cantos I - IV). Narra la leyenda del regreso de los aqueos de la guerra de Troya y la situación de Ítaca durante la ausencia de su rey.
    • Los relatos de la corte de Alcinoo (cantos V - XIII). Ulises relata su viaje, cargado de aventuras legendarias: los cíclopes, las sirenas, el descenso a los infiernos...
    • La venganza de Ulises (cantos XIII - XXIV). Narra el regreso de Ulises a Ítaca, el progresivo reconocimiento del héroe por sus leales, la actitud insolente de los pretendientes hasta que Ulises resulta victorioso, y la venganza sobre los que asediaban a su esposa y patrimonio.

    SABÍAS QUE...

    La Troya homérica fue hallada en 1870 por el arqueólogo alemán Heinrich Schliemann, quien no encontró una ciudad sepultada, sino nuevo, una debajo de la otra, originando así un debate entre los investigadores sobre cuál de estas correspondía a la descrita por el poeta griego.


    LA LÍRICA GRIEGA

    En Grecia, la lírica tomó formas más musicales que el rígido hexámetro épico.

    Formas Líricas. Se dividen en poesía personal y poesía de aparato o Coral.


    POESÍA PERSONAL

    POESÍA CORAL
    Elegía Canta las actitudes de nobles frente a la política y la guerra. Más adelante sirvió para expresar el dolor humano.
    Peán
    Canto de acción de gracias a los dioses, principalmente a Apolo.
    Yambo Canción de sentido satírico que caricaturizaba a los enemigos.
    Himeneo
    Canción nupcial dedicado a la novia antes del matrimonio.
    Oda Fue la forma lírica más libre en Grecia. Su temática era amplia, pero tenía preponderacia la expresión de afectos y pasiones.
    Epitalamio
    Canto nupcial dedicado a los contrayentes el día de la boda.

    Encomio
    Canción de elogio al anfitrión de un banquete.
    Ditirambo
    Canto destinado al culto de Dionisos. Su desarrollo da origen a las primeras expresiones teatrales.


    Entre los poetas griegos se destacan Píndaro y Safo.

    • SAFO. Nacida en Lesbos, Es la iniciadora de la poesía erótica griega. Su poesía busca la expresión del sentimiento y la experiencia subjetiva.

    ME PARECE IGUAL A LOS DIOSES

    Me parece que es igual a los dioses
    el hombre aquel que frente a ti se sienta,
    y a tu lado absorto escucha mientras
    dulcemente hablas.

    Al punto se me espesa la lengua
    y de pronto un fuego sutil me corroe
    bajo la piel, por mis ojos nada veo,
    los oídos zumban,
    y encantadora sonríes. Lo que a mí
    el corazón en el pecho arrebata.
    Apenas te miro y entonces no puedo
    decir palabra.

    Me invade un frío sudor, toda entera
    me estremezco, más que la hierba pálida
    estoy, y apenas distante de la muerte
    me siento feliz.

    TEATRO GRIEGO

    SEMANA # 1 ESPAÑOL (2018)

    SEMANA # 1  

    • Bienvenida a los estudiantes:
    • Ingreso de los estudiantes.
    • Expectativas de trabajo frente a la materia.
    • Actividades de inducción.
    UNIDAD # 1 LENGUA CASTELLANA:

    lunes, 5 de febrero de 2018

    SEMANA # 4 FILOSOFÍA 2018

    APRENDER A FILOSOFAR

    La filosofía surge cuando nos hacemos preguntas ineludibles, que incomodan nuestra vida por la urgencia de atenderlas. Son preguntas que nos obligan  a responder a su llamado; surgen desde el fondo de cada ser humano y en consecuencia se vuelven universales. Cuando respondemos al llamado como una vocación para hallar la VERDAD surge la filosofía. La filosofía supone una disposición del ánimo por el cual acogemos una interpelación, porque no solo oímos, sino que esencialmente ESCUCHAMOS.

    Llega a filosofar quien se dispone y recibe las preguntas fundamentales como su más preciado objeto y quien se confía desinteresadamente a la tarea de resolver dichas preguntas. Esta disposición del ánimo –temple- no es igual en todo pensador. En un principio en Grecia lo hicieron los primeros filósofos llamados presocráticos, anteriores a Sócrates, movidos por el asombro ante las cosas, por la perplejidad.

    ü  Todos tenemos inquietudes filosóficas

    Nos hemos hecho preguntas como: ¿los animales piensan? Una respuesta inteligente es responder que sí. Los seres humanos somos animales y animales no humanos y humanos pensamos. Pero eso no es lo que nos inquieta. Lo que nos preocupa es un misterio: parece un hecho que animales no humanos se comunican entre sí y, cuando observamos un perro, nos da la sensación de que entiende. Parece como si los animales “pensaran”. Pero ¿cómo saberlo?

    Estas dudas nos conducen a otras: ¿Qué es pensar? ¿Qué es ser consciente? ¿Qué es ser persona? Tales preguntas resultan extrañas o más bien nos sentimos extraños ante ellas, pues no nos las hacemos todos los días y nos producen desconcierto porque no sabemos cómo responderlas. ¿Cómo las respondería usted? ¿Su respuesta daría satisfacción, no suscitaría una nueva pregunta?

    En algún momento todos hemos experimentado “inquietudes filosóficas”. Generalmente las pasamos por alto o les prestamos atención por unos instantes  y luego olvidamos. Pero por más rutinaria y aburrida que sea nuestra vida, nuestra capacidad de asombro no muere, permanece. Nuestro apetito intelectual, anímico y espiritual está presente y de algún modo buscamos manera de satisfacerlo.

    Todo aquello que nos preocupa profundamente y en ocasiones  nos sorprende, nos invita a investigar. Pero también podemos ser sensibles ante las cosas sencillas, comunes u obvias.  No tiene que ocurrirnos algo grave ni tenemos que asistir a un espectáculo asombroso para que se despierte nuestra admiración, para que surjan entre nosotros preguntas que nos dejen perplejos. Sin lugar a  dudas somos seres curiosos y en la actividad filosófica hay mucho de curiosidad. Recordemos lo que decía Aristóteles “todos los seres humanos, por naturaleza, desean saber”.

    Pero la CURIOSIDAD POR SÍ MISMA NO BASTA para justificar  la actividad filosófica, pues la filosofía no se practica únicamente por curiosidad. Y aunque todos tenemos inquietudes filosóficas, no todos sabemos filosofar, pues no todos sabemos cómo abordar estas inquietudes. Y seguramente aquí está el centro del saber filosófico, pues aunque la filosofía la podamos definir como el conjunto de “inquietudes” que pueden causar asombro a los seres humanos, también se le puede definir como la acción que permite pensar filosóficamente estas inquietudes. Por lo tanto, en lugar de hablar de preguntas filosóficas, es más adecuado pensar en cómo abordarlas de manera filosófica

    La filosofía es una manera de enfrentar dificultades, de afrontar preguntas y de pensar en ellas. En otras palabras, la filosofía es un cómo. Y si todos somos filósofos en alguna medida, nos lleva a comprender que todos estamos en la capacidad de asumir actitudes filosóficas ante diversas circunstancias.

    ¿Por qué entonces hacer filosofía?, dando una respuesta más o menos acertada podemos decir que hacemos filosofía no sólo por simple curiosidad sino por la necesidad de hallar:


    • Un modo de afrontar aquellas inquietudes que nos asombran
    • Una manera de enfrentar la perplejidad propia de los seres humanos